En mayo de 2018, la noticia generó titulares internacionales: Facebook (ahora Meta) elegía Barcelona como sede de su gran centro europeo de control de contenidos. El icónico edificio Torre Agbar —rebautizado como Torre Glòries— se convertía en símbolo del combate contra las fake news y el contenido tóxico en Internet. Sin embargo, en apenas siete años, esta historia de innovación tecnológica ha dado paso a una dura realidad laboral. En abril de 2025, Meta cierra su centro de moderación de contenidos en Barcelona, dejando a cientos de trabajadores en la incertidumbre y encendiendo el debate sobre las condiciones del trabajo digital.
Cronología: del anuncio a la clausura
- 2018 – Inicio con grandes promesas
Según medios como Cinco Días y El Periódico, Facebook anunció la apertura de su centro de control de contenidos en la Torre Agbar. Este centro tenía como objetivo luchar contra la desinformación y las noticias falsas que proliferaban en la red. Se preveía la creación de más de 500 puestos de trabajo en un entorno altamente vigilado y regulado. - 2019-2021 – Expansión y carga emocional
El centro comenzó a operar bajo la gestión de una empresa subcontratada. Con protocolos de seguridad basados en directrices estrictas del Gobierno de EE.UU. y la propia Meta, los empleados analizaban contenido sensible: violencia explícita, terrorismo, explotación sexual, discurso de odio y otros materiales perturbadores. - 2022-2023 – Primeras tensiones internas
Varios medios como La Vanguardia y Tot Barcelona señalaron las protestas laborales, estrés postraumático y demandas por salud mental. La sobreexposición al contenido nocivo, la precariedad laboral y el bajo reconocimiento encendieron las alarmas. Se denunciaron más de 400 bajas médicas por trastornos psicológicos, según El Diario Público. - Julio 2023 – 334 despidos anunciados
La empresa subcontratada anunció una reducción masiva de plantilla. Este ajuste fue justificado por la “automatización progresiva” del sistema de moderación con IA. Sin embargo, los trabajadores acusaron falta de transparencia y abandono institucional. - Octubre 2023 – Aumento de denuncias laborales
Según Cinco Días, se acumulaban denuncias contra Facebook por el deterioro de la salud mental de su personal, sin una respuesta clara por parte de Meta ni de los responsables del centro. - Enero 2024 – “Síndrome Torre Glòries”
Infobae alertó sobre un patrón de estrés postraumático entre trabajadores del centro, dando nombre al fenómeno: «El síndrome Torre Glòries», reflejo del coste humano detrás del trabajo de moderación digital. - Abril 2025 – El cierre definitivo
Según Diari ARA y elDiario.es, Meta comunicó abruptamente el cierre del centro. En menos de 10 minutos, los trabajadores fueron obligados a recoger sus pertenencias y abandonar sus puestos. Un final frío y deshumanizado para quienes habían enfrentado diariamente el lado más oscuro de la red.
¿Qué hacían realmente estos trabajadores?
Los moderadores revisaban más de 1.000 publicaciones al día, siguiendo protocolos de seguridad creados por Meta en colaboración con agencias estadounidenses. Su tarea: decidir qué contenidos violaban las normas comunitarias y debían eliminarse. El margen de error era mínimo; las consecuencias, gigantescas.
Estos profesionales operaban en turnos rotativos, con vigilancia constante, revisando desde imágenes de violencia hasta casos extremos de abuso infantil o radicalismo. Su trabajo fue clave en el blindaje de las plataformas, pero fue invisibilizado y, en muchos casos, mal recompensado.
Reflexión Final: La ética en el trabajo digital
Este cierre no solo es el final de un proyecto estratégico en Europa. Es el reflejo de una economía digital que aún no sabe cuidar de quienes sostienen sus pilares. La moderación de contenidos es necesaria, pero no puede hacerse a costa de la salud mental de miles de personas.
La pregunta clave es: ¿quién vigila a los que nos protegen del contenido tóxico?
Desde jordicamps.com e InvertiaWeb, apostamos por una digitalización responsable y humana. Las plataformas deben rendir cuentas, no solo en términos de datos, sino también de personas.
Fuentes destacadas:
- Diari ARA
- elDiario.es
- La Vanguardia
- Cinco Días
- Diario Público
- Infobae
- El Mundo
Ver más opiniones:
